La industria de la construcción constituye uno de los motores esenciales del crecimiento económico y del desarrollo social. Sin embargo, también se caracteriza por elevados niveles de riesgo, derivados de la magnitud de las inversiones, la complejidad técnica de los proyectos y la participación de múltiples actores con intereses diversos. La fianza de cumplimiento (surety bond) ha demostrado ser un instrumento indispensable para garantizar la viabilidad financiera, la estabilidad contractual y la protección de los intereses públicos y privados. Un informe elaborado por EY para la Surety & Fidelity Association of America en 2022 ofrece evidencia empírica contundente sobre el valor económico de este mecanismo (EY 2022). Dicho estudio constituye un aporte formal y cuantitativo que permite superar percepciones meramente intuitivas acerca de la utilidad de las fianzas, mostrando que su impacto se manifiesta no solo en la cobertura frente al incumplimiento, sino también en una reducción sistemática de los costos globales de los proyectos, en una mayor eficiencia en la gestión de riesgos y en la creación de un entorno de mayor confianza entre propietarios, contratistas y subcontratistas.
La reducción de los costos
Uno de los hallazgos más relevantes del análisis de EY es la diferencia significativa en los costos de finalización de proyectos cuando ocurre un incumplimiento. Según el estudio, los proyectos no afianzados registran un costo de finalización 85% superior al de los proyectos protegidos por fianza (EY 2022). Esta disparidad responde a varios factores: el asegurador de caución dispone de la experiencia, los recursos y la red de profesionales necesarios para gestionar de manera eficaz la sustitución del contratista o la reprocuración del contrato, mientras que los propietarios, tanto públicos como privados, carecen en general de las competencias técnicas y organizativas para enfrentar estas situaciones.
La evidencia recogida es contundente: más del 90% de los expertos entrevistados coincidieron en que los dueños de proyectos, por sí mismos, no poseen la capacidad de completar un proyecto de forma eficiente tras un incumplimiento, mientras que el fiador sí dispone de las herramientas para hacerlo. En este sentido, la fianza de cumplimiento no es solamente un instrumento financiero, sino un mecanismo de transferencia de conocimiento y experiencia, que reduce la exposición a pérdidas extraordinarias y favorece la conclusión exitosa de las obras.
La disminución de la probabilidad de incumplimiento
El informe también destaca que la probabilidad de incumplimiento en proyectos no afianzados es de 2,5 a 10 veces mayor que en los proyectos respaldados por fianza (EY 2022). Este resultado no debe sorprender si se considera el rigor del proceso de precalificación que exigen las compañías de fianzas. Antes de emitir la póliza, el fiador evalúa de manera exhaustiva la capacidad técnica, la solidez financiera y la trayectoria del contratista.Este proceso de selección funciona como un filtro de calidad, que elimina a actores con baja capacidad de gestión y garantiza que quienes finalmente acceden a proyectos significativos cuenten con los recursos y la experiencia necesarios. Además, durante la ejecución, la existencia de una fianza incentiva un mayor grado de disciplina financiera y administrativa en los contratistas, quienes son conscientes de que cualquier desviación puede comprometer su acceso futuro a nuevas fianzas. En consecuencia, la fianza no solo protege contra el incumplimiento, sino que lo previene activamente.
La mejora en la competitividad de precios
Un hallazgo especialmente interesante es que el 75% de los propietarios y desarrolladores encuestados reconocieron que la existencia de una fianza contribuye a reducir el precio ofertado por los contratistas (EY 2022). Esta reducción se explica por el aumento de la confianza en la capacidad del contratista para concluir la obra y cumplir sus obligaciones de pago a subcontratistas y proveedores. Desde una perspectiva económica, esta disminución de precios representa un ahorro directo para los propietarios, tanto públicos como privados, lo cual se traduce en una utilización más eficiente de los recursos, particularmente en el ámbito de la contratación pública financiada con fondos de los contribuyentes. Además, al brindar protección explícita a subcontratistas y proveedores —muchos de ellos pequeñas y medianas empresas— la fianza fortalece las cadenas de suministro locales y promueve la estabilidad de los ecosistemas empresariales vinculados a la construcción.
Beneficios adicionales: supervisión, prioridad y cumplimiento oportuno
El estudio de EY identifica una serie de beneficios adicionales que, aunque menos visibles, resultan igualmente decisivos:
- Mayor rigor en la precalificación y monitoreo: el 96% de los proyectos afianzados fueron objeto de procesos de precalificación, frente al 61% de los proyectos no afianzados. Asimismo, los contratistas en proyectos afianzados compartieron información financiera con mayor regularidad, lo que permitió detectar a tiempo señales de alerta.
- Prioridad en contextos de dificultad financiera: casi cinco veces más encuestados señalaron que los contratistas priorizan el cumplimiento de proyectos afianzados cuando enfrentan problemas financieros. Esto significa que la fianza genera un incentivo adicional para que los contratistas dediquen sus recursos limitados a los proyectos en los que la exposición reputacional y financiera es mayor.
- Mayor puntualidad en la finalización: los proyectos afianzados tienen cinco veces más probabilidades de concluir en el plazo estipulado o incluso antes. Y en caso de incumplimiento, los proyectos no afianzados tardan el doble de tiempo en completarse que los proyectos con fianza (EY 2022).
Estas ventajas no solo protegen a los propietarios de pérdidas financieras, sino que también reducen los costos sociales y económicos derivados de los retrasos, tales como la interrupción de servicios públicos, la paralización de infraestructuras críticas o el encarecimiento de proyectos estratégicos.
La dimensión social de la fianza
Más allá de los beneficios cuantificables en términos de costos y tiempos, la fianza de cumplimiento tiene una dimensión social que merece ser subrayada. Al asegurar el pago a subcontratistas y proveedores, la fianza protege a las pequeñas y medianas empresas que constituyen la columna vertebral de la economía local. Además, en el sector público, cada dólar ahorrado gracias a una gestión más eficiente de los proyectos se traduce en más recursos disponibles para otras prioridades sociales, como la educación, la salud o la infraestructura básica. La fianza no solo garantiza la finalización de proyectos específicos, sino que contribuye a la sostenibilidad económica y social de las comunidades.
En fin
Los hallazgos del informe elaborado por EY para la SFAA permiten sostener, con base empírica y rigurosa, que la fianza de cumplimiento genera un valor económico y social significativo para la industria de la construcción. Sus beneficios se manifiestan en tres ejes principales: reducción de los costos de finalización, disminución de la probabilidad de incumplimiento y mejora en la competitividad de precios. A ello se añaden ventajas adicionales vinculadas a la supervisión, la prioridad de ejecución y la puntualidad en la finalización de proyectos.
Desde una perspectiva académica y profesional, resulta evidente que la fianza de cumplimiento no debe concebirse como un simple requisito administrativo o un gasto adicional, sino como una inversión estratégica en la gestión de riesgos. Para los propietarios y desarrolladores, representa una herramienta de protección y eficiencia. Para los contratistas responsables, constituye una credencial de solvencia y profesionalidad. Y para la sociedad en su conjunto, implica ahorro de recursos públicos, estabilidad en el empleo y continuidad en el desarrollo de infraestructuras esenciales. La fianza de cumplimiento es un mecanismo indispensable para usted como propietario, desarrollador, contratista o responsable público que busca no solo ejecutar un proyecto constructivo, sino también garantizar que dicho proyecto aporte valor sostenible a la economía y a la comunidad.
~ C. Constantin Poindexter, MA, JD, CPCU, AFSB, ASLI, ARe
Bibliografía
Canadian Centre for Economic Analysis. 2017. The Economic Value of Surety Bonding in Canada: A Networked Agent-Based Economic Assessment. Toronto: CANCEA.
EY. 2022. The Economic Value of Surety Bonds. Informe preparado para The Surety & Fidelity Association of America, noviembre 2022.
Federal Highway Administration. 2014. Performance Bond Cost and Benefit in Highway Construction Projects. Washington, DC: U.S. Department of Transportation, FHWA-HRT-14-034.
Shrestha, Pramen P., Fereydoon Sharif, and Douglas Gransberg. 2014. “Performance Bond: Cost, Benefit, and Paradox for Public Highway Agencies.” Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board 2408 (1): 9–17.